Somos un colectivo de trabajo interdisciplinario conformado por 11 integrantes, de diversas procedencias, trayectorias y disciplinas. Nos dedicamos a pensar problemáticas geopolíticas, energéticas y de posdesarrollo, especialmente en Sudamérica. Como Grupo de Estudio en Geopolítica y Bienes Comunes, formamos parte del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Buenos Aires.
Mientras algunos de nosotros realizábamos nuestras tesis de doctorado en Bolivia en el año 2007 y nos implicábamos en diferentes proyectos políticos, entrevimos que el litio se presentaba como un recurso estratégico para el país y decidimos conformar un colectivo de trabajo que se aboque a pensarlo. En el año 2011, gracias al subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina (PICT 2012-2628 “La explotación del litio en Argentina”), encaramos una investigación de largo aliento para brindar una acercamiento integral a la cuestión litio, fruto de lo cual publicamos el libro Geopolítica del Litio. Industria, ciencia y energía en Argentina (2015). Allí, se trataban dimensiones tales como el mercado de la energía, el litio y las cadenas de valor a nivel nacional, regional y mundial; los procesos de explotación y extracción litífera; la dinámica energética y la industrialización del litio; los conflictos territoriales que genera la actividad extractiva y la relación entre los diversos actores políticos involucrados en ella. Desde esta investigación iniciática, fuimos consolidándonos como grupo. La particularidad de nuestra composición actual es que hemos dejado de ser cinco integrantes para pasar a ser once, transdisciplinar (historia, economía, filosofía, química, geografía, ciencias políticas, gestión ambiental, sociología), pares en género y de distintos países: integrantes de Brasil y Chile facilitaron que nos adentráramos en la realidad vecina.
En el año 2019 publicamos un nuevo escrito: El Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios, el cual replica el anterior acercamiento multiesclar y multidimensional ya a la escala Sudamericana. Paralelamente, los productos derivados de nuestros proyectos fueron recursos inspiradores en la investigación-acción participante, para intentar colocar en agenda un debate en torno al modelo de desarrollo, la transición energética y energías “limpias”, permitiéndonos poner en discusión las consecuencias que trae consigo la cuestión litífera. En este sentido, procuramos realizar una intervención que tuviese por campo de acción tanto la escena de discusión nacional como la situación regional y muy especialmente de las comunidades y territorios locales, junto a los cuales desplegamos una pluralidad de iniciativas. A raíz de la importancia contemporánea de las tensiones geopolíticas, de los modos de pensar el posdesarrollo y de la dimensión energética, nuestra organización buscó desplegarse siempre en un doble registro, tanto académico como político, y en un doble rol a la vez “experto” y militante.
Paralelamente, integramos y nos vinculamos con diferentes grupos de trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, nos involucramos con diversas organizaciones y asesoramos múltiples proyectos, trabajamos junto a diversas fundaciones (la Fundación Rosa Luxemburgo y la Fundación Friederich Ebert por ejemplo) y formamos parte de redes de trabajo como el Grupo Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energética.